Amigos de Behavioral Economics Blog, esta semana presentamos el artículo “Chemistry of financial behaviors: a mini review of hormones effect on financial behaviors (2010- 2019)” de Beytohalli, A. (2020), en el que se investiga el efecto de las hormonas y neurotransmisores en la conducta financiera.
Basándonos en estudios experimentales, actualmente sabemos que los comportamientos financieros, al igual que otras conductas, se originan en varias áreas. Algunas son ambientales, culturales, genéticas, bioquímicas… relacionadas, que afectan a la química del cerebro y, por tanto, a su función.
La asunción de riesgos económicos puede definirse como la diferencia entre la variación y precio esperado de un recurso financiero. Desde un punto de vista económico, los individuos se dividen en tres grupos. Estos son los indiferentes al riesgo, los que asumen riesgos y los aversos al riesgo.
Por qué las personas adoptan enfoques diferentes con el riesgo es uno de los temas que ha interesado a los investigadores en diversas ciencias, centrándose muchos en los factores biológicos que afectan a las conductas financieras. La neuroeconomía se centra específicamente en comprender la toma de decisiones humana mediante el uso de métodos de medición.
Con respecto al efecto sobre las conductas financieras, se han realizado varios estudios sobre hormonas y neurotransmisores. Entre estas, destacan dos: la testosterona y el cortisol. El efecto de ambas sobre la conducta financiera se ha estudiado extensa y frecuentemente en muchas áreas conductuales y económicas. Dado que los niveles de ambas son medibles y variables, se han estudiado ampliamente en relación con el comportamiento financiero.
La testosterona juega un papel clave en el desarrollo de los rasgos físicos masculinos y la función sexual. También está asociada con el comportamiento antisocial y la violencia. El cortisol es uno de los componentes más importantes para responder al estrés y hacer frente a eventos y amenazas imprevistos. Estos también afectan la toma de decisiones financieras.
Un estudio al respecto concluyó que los mercados financieros pueden ser más estables con una mayor diversidad endocrina. Si las hormonas afectan a la asunción de riesgos, dicha estabilidad puede lograrse a través de la diversidad de sexo y edad de los participantes del mercado.
Así, el autor revisó estudios sobre el efecto de la testosterona en la conducta financiera y la toma de riesgos. Se han utilizado varios métodos para la medición de esta, como el nivel de la hormona en sangre y saliva. Algunos de los resultados más importantes de dichos estudios son los siguientes. Las poses de poder y la victoria en situaciones competitivas aumentan los niveles de testosterona y la toma de riesgos. Los niveles normales de esta hormona tienen una relación positiva con el nivel de toma de riesgos y ambición, cambiando la evaluación del riesgo.
Los estudios experimentales de los mercados financieros han demostrado que aumentar el nivel de testosterona aumenta el riesgo de los traders, el tamaño y el tiempo de retención de las burbujas de precios y, en consecuencia, la inestabilidadde los mercados. Asimismo, la testosterona aumenta el esfuerzo de las personas para lograr un mayor estatus social y reduce la generosidad financiera.
Otros estudios se han centrado en el papel mediador del cortisol. En los estudios sobre la relación entre el cortisol y conductas económicas se utilizaron diferentes para alterar el nivel de esta hormona. Para medir el nivel de cortisol en tales estudios se utilizaron principalmente muestras de saliva. No obstante, en algunos casos también se consideró el nivel de cortisol en el cabello de las personas.
En general, aumentar el cortisol reduce la toma de riesgos de las personas. Consecuentemente, cualquier factor que aumente los niveles de cortisol reduce indirectamente la toma de riesgos, cambiando la estabilidad del mercado. Estos factores incluyen la exposición a poses de poder y a situaciones competitivas y de estrés. El estrés, tanto en momentos concretos como a largo plazo, tiene efectos significativos sobre el aumento de los niveles de cortisol y la reducción del riesgo, más en hombres que en mujeres. El género es un factor que cambia el efecto del cortisol en el comportamiento de las personas.
Muchos estudios han investigado los efectos combinados de la testosterona y el cortisol sobre la asunción de riesgos. Se encontró que el cortisol juega un papel mediador importante en la relación entre la testosterona y asunción de riesgos. Otro punto importante es que la exposición transversal y prolongada al cortisol produce resultados diferentes. Así, el aumento transversal de hormonas esteroides como el cortisol mejora la función. Contrariamente, los niveles altos a largo plazo de estas hormonas provocan comportamientos irracionales en la toma de riesgos.
A pesar de estos hallazgos, todavía pueden realizarse muchos otros estudios en este ámbito.
Por ejemplo, es crucial investigar si el cuerpo activa mecanismos reguladores después de una exposición prolongada a las hormonas. También es posible examinar el efecto de variables como la edad, la pubertad, la situación laboral, el estado civil y las enfermedades en la relación entre hormonas y comportamiento financiero. Las personas que viven en diferentes áreas geográficas a lo largo de las generaciones muestran diferentes patrones de comportamiento debido al impacto del medio ambiente y las condiciones climáticas. Por ende, investigar el efecto de la raza y área geográfica en el comportamiento financiero puede ser un futuro tema de investigación.
De igual modo, los diferentes mercados tienen características diferentes. Por ejemplo, el riesgo en el mercado de divisas y metales preciosos es diferente a los de otros mercados. Por ello, los activistas de estos mercados están expuestos a diferentes niveles de riesgo. Esto que puede afectar su evaluación del riesgo y proporcionar otras áreas para estudios adicionales.
Si quieres saber más sobre la Economía Conductual y cómo aplicarla al comportamiento humano, mira nuestro Máster Universitario en Behavioral Economics o nuestro Experto Universitario en Behavioral Economics, dos programas de formación únicos en español, 100% online y certificados por la Universidad a Distancia de Madrid. Ahora, con descuento para las primeras plazas. ¡Matricúlate antes de que se agoten!